Lo anunció durante el acto de cierre de la 21° Conferencia de la Unión Industrial Argentina. También se abrirá la importación de productos sin restricciones, más allá de las que permite la OMC. El tipo de cambio daría la competitividad
Este lunes Mauricio Macri anunció la eliminación de retenciones a la exportación industrial durante el acto de cierre de la 21° Conferencia de la Unión Industrial Argentina; en donde también instó a los cientos de industriales presentes a fomentar un «desarrollo inteligente y sustentable», en donde ellos son «los protagonistas» porque «si crecen le van a dar trabajo a muchos argentinos que no lo tienen».
Tal como lo había hecho por la mañana con los derechos de exportación a las materias primas del campo, a excepción de la soja que conservarán un 30% de alícuota, el Presidente de la Nación ofreció a los industriales el mismo procedimiento. Paralelamente el gobierno dejó trascender que dejarán de funcionar las licencias de importación, es decir que el mercado argentino será libre para cualquier país de origen.
Dada esa circunstancia, la competitividad del sector industrial vendrá de la mano de un tipo de cambio mucho más alto y que también desde el campo y la agroindustria se exige como una condición básica para empezar a liquidar dólares frescos.
El anuncio a los industriales fue recibido con aplausos de los presentes, quienes escucharon a Macri en su disertación en Parque Norte, que también abogó por el trabajo en conjunto a partir del «elemento central” que en el lenguaje del presidente se reduce a “la confianza”. La misma que permitirá, asegura, “cuidar a los argentinos” con “los trabajos que tenemos y creando nuevos”.
Dicha unión, según Macri, refiere a «tener el compromiso de superarnos, porque Argentina es el Estado, su gobierno, el campo, la industria, la banca, el comercio, las universidades»; y no un compendio de opuestos.
«Lo importante son ustedes, porque si ustedes crecen le van a dar trabajo a muchos argentinos que no los tienen», arengó el Presidente a sus ex colegas empresarios.
«Construyamos planes estratégicos por sector, que cada uno vaya haciendo su tarea, todos ustedes seguro van a tener mejores ideas que nosotros», sostuvo Macri, y los instó a «mejorar la productividad» e «innovar».
En el diccionario económico aumentar la productividad significa elevar la producción con los mismos recursos. Una condición que siempre se les pone a los trabajadores para otorgar aumentos, que produzcan más en el mismo tiempo y con iguales recursos. En cristiano significa más trabajo. Es decir, si el empleado trabaja más ganará más.
La ecuación se invierte para los empresarios: van a ganar más, por tanto, se espera de sus compañías que produzcan más con los mismos recursos. Pero si las empresas incrementan la productividad, no necesitan más empleados, deben hacerlo con el mismo plantel.
Mientras haya mano de obra desocupada lo que importa es que crezca la producción, la mayor productividad viene cuando se llega al pleno empleo. De lo contrario, lo que demuestra la historia reciente y pasada, es que las empresas se apropian de la productividad que generan sus empleados sin crear nuevos puestos de trabajo.
Fuente: campoenaccion