Los productores no son los responsables de la (supuesta) falta de liquidación de dólares
Recientemente, en los medios, se volvió a poner en discusión si el agro estaba vendiendo o reteniendo granos (en particular, Soja) y como consecuencia de esto si estaban o no liquidando dólares
En este informe brindamos un breve análisis, revelando que los productores han vendido más que la campaña pasada y que el menor ingreso de divisas se debe a 2 cuestiones: 1) que los precios son bastante menores (y la cosecha levemente mayor) y 2) los exportadores se habrían comprometido con el gobierno a adelantar exportaciones (prefinanciación) que no estarían ingresando al ritmo que esperaba el gobierno.
Resumen
· Se ha vendido más soja que en ciclos anteriores (+17%) pero a un precio inferior (-20%). Entre los 3 granos se vendieron un 15% +. El precio explica (en parte) la menor cantidad de dólares ingresados, aunque el ingreso de divisas depende directamente de los exportadores.
· El saldo de soja está dentro de los % normales y este % tiene que ver con que obligaciones están en valor producto soja: alquileres, labores, insumos/canjes, seguros, etc. así como compromisos y eventualidades.
· Los productores producen y comercializan soja, NO LIQUIDAN DÓLARES.
· La Liquidación total 2015 vs 2014 es un 20% menos según los Exportadores. EFECTO menor PRECIO e incertidumbre.
· La liquidación de exportaciones está lejos de las expectativas del gobierno a pesar del acuerdo con los exportadores de granos. Se comprometieron a 400 millones diarios x tres semanas, pero se liquidaron en los 9 días hábiles menos de 700 millones. Probablemente el precio actual del dólar no satisfaga a los exportadores así como las condiciones de baja demanda.
1- Comparación del Volumen de Venta de Granos por Campaña (con datos al 23/12)
En la última campaña 2014/15, el ritmo de venta ha sido mayor que la campaña pasada (13/14) en un 16% por parte de los productores (y otros actores como cooperativas/acopios. En el cuadro siguiente se puede ver que tanto en Soja como en Trigo las ventas han sido superiores a las del año anterior, en tanto que en Maíz han sido menores (por expectativas de eliminación total de ROE y Retenciones).
2- Comparación del valor por Venta de Granos por Campaña (con datos al 23/12) y Cambio Precios
Si se mira el valor de las ventas de granos en dólares (sería una aproximación a la liquidación de divisas) podremos ver que la misma ha caído un 8%, como se puede ver en el siguiente cuadro. Esto responde a la caída de precios (ver el último cuadro), en promedio un 18%.
3- Liquidación de Divisas
Según diferentes medios, el 16 de Diciembre los exportadores (Cerealeras) acordaron con el Gobierno liquidar 400 millones de dólares diarios (adelanto de prefinanciación de exportaciones). Los 400 millones de dólares por día durante 3 semanas representaba un ingreso de 2.000 millones de dólares semanales. Esto era esperando un tipo de cambio “piso” de $/U$S14.
Sin embargo, el tipo de cambio osciló entre 12.8/13.2 lo que estaba lejos de las “expectativas”, retrasando el ritmo de ingreso de divisas.
A continuación se muestra la liquidación de los Exportadores (en millones de dólares) desde el acuerdo. Es decir cuánto liquidaron por semana y por día. Como se verá está muy lejos de los 400 millones diarios. Considerando los días hábiles, se debieron haber liquidado más de 3000 millones y se liquidaron menos de 700 millones de dólares.
4- Conclusiones
· Se ha vendido más soja que en ciclos anteriores (+17%) pero a un precio inferior (-20%). Entre los 3 granos se vendieron un 15% +. Esto explica (en parte) la menor cantidad de dólares ingresados, aunque el ingreso de divisas depende directamente de los exportadores.
· El saldo de soja está dentro de los % normales y tiene que ver con que muchas obligaciones están en valor producto soja: alquileres, labores, insumos/canjes, etc.
· La liquidación de exportaciones está lejos de las expectativas del gobierno a pesar del acuerdo con los exportadores de granos. Se comprometieron a 400 millones diarios x tres semanas, pero se liquidaron en los 9 días hábiles menos de 700 millones. Probablemente el precio actual del dólar no satisfaga a los exportadores así como las condiciones de baja demanda.
Fuentes:
CIARA – CEC
MINAGRI
Bolsa de Cereales