Carne: la Argentina pierde terreno en mercado mundial

carne argentina 2La participación pasó del 9,2% en 2004 al 1,9% este año. Ganan terreno países como Paraguay y Bielorrusia.

 La participación argentina en el mercado internacional de productos cárnicos bovinos se ha reducido sostenida y fuertemente durante la última década, ocupando actualmente un 1,9% del total mundial, lo que implica una caída de más de 7 puntos porcentuales respecto de 2004. El espacio perdido ha sido conquistado por otros países de la región y de otras partes del mundo, tales como India, Bielorrusia y Paraguay, entre otros.

De este modo, las exportaciones argentinas de carne bovina en 2014 serían de un total de 190.000 toneladas peso carcasa, es decir, una cifra equivalente al 1,9% del total mundial, según datos difundidos por el portal web Valor Soja sobre la base de proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La comparación con el pasado indica que diez años atrás, en 2004, las colocaciones argentinas de carne bovina en la plaza mundial eran de unas 616.000 toneladas, lo que abarcaba el 9,2% del total global.

Por su parte, en la última década Brasil logró mantener su liderazgo en el mercado global de carnes bovinas, con una participación que se ubicaría en un 20,8% durante el presente año 2014.

A su vez, la gran sorpresa de la década es India con una participación que pasó del 1,4% en 2004 al 18,9% apenas diez años después.

Australia, en tanto, mantuvo su lugar privilegiado en el ranking global, al tiempo que los Estados Unidos lograron recuperarse luego del daño comercial generado por el mal de la «vaca loca» y cerraría 2014 con una participación del 12,1% del total mundial.

A su vez, Nueva Zelanda, Uruguay, Canadá y la Unión Europea vienen perdiendo de manera progresiva participación en el ranking de exportadores mundiales. Los espacios vacantes fueron ocupados por dos naciones pequeñas que vienen mostrando un muy buen crecimiento, como son Paraguay y Bielorrusia.

Voces del sector agropecuario culpan por este retroceso a la intervención oficial del mercado exportador de cortes bovinos que fue instrumentada a partir de 2006, además del duro golpe que fue la histórica sequía ocurrida en la campaña 2008/2009, que generó una liquidación masiva de vientres, con un posterior impacto negativo en la industria frigorífica argentina.

Durante ese ciclo 2008/2009, la Cuota Hilton -el cupo de exportación de cortes de alta calidad destinados a la Unión Europea- se distribuyó entre 67 plantas frigoríficas argentinas, pero en la cuota correspondiente al período 2014/2015 figuran apenas 26 frigoríficos, según destacó Valor Soja.

La industria cárnica argentina paga un derecho de exportación del 15% vigente sobre el valor FOB de los cortes frescos bovinos.

Fuente: Ámbito Financiero