
Luego de firmar un comunicado conjunto con el gobierno de la provincia, la mesa de enlace provincial arremetió nuevamente contra las últimas disposiciones de la Nación referidas a limitar las exportaciones de carne como mecanismo para intentar bajar el precio de los cortes en las góndolas.
En el último año, los valores de la carne crecieron hasta un 50% y encendió la alarma en el Ministerio de Economía, que terminó anunciando a los frigoríficos que por 15 días se suspendían las ventas al exterior.
“No tenemos dudas de que va a provocar lo contrario. El Gobierno piensa que así va a bajar el precio de la carne, cuando en realidad eso responde a la ley de la oferta y la demanda”, sintetizó Marcos Giraudo, titular de Coninagro en la provincia de Córdoba.
Sobre la política ganadera en el país, el dirigente ruralista puso como ejemplo que “en Uruguay hay 12 millones de cabezas y exporta 400 mil toneladas de carne; nosotros tenemos 50 millones de cabezas y exportamos 150 mil toneladas. De ninguna manera el efecto buscado por el Gobierno va a ocurrir. Esto es un mensaje, un relato que se incluye en este modelo que fracasó. Y por si fuera poco ahora dicen que cerrarían la exportación de leche en polvo, que es otra burrada”, calificó Giraudo. Con respecto a ese último punto, ayer corrió el rumor desmentido luego por el secretario de Comercio, Augusto Costa -ver página 4-, de que el Gobierno avanzaría también con el bloqueo de la leche en polvo, con la misma intención de volcar toda la producción al mercado interno y así recomponer la oferta y bajar precios.
“Si se quiere bajar la carne debe haber una sobreoferta de carne y para que eso ocurra debe haber una sobreoferta de gordos, que es lo que no está ocurriendo hoy. En la leche es igual. Está claro que el productor tambero no es responsable de lo que ocurre con el precio de la leche en la góndola. Se demostró siempre que es el más perjudicado en esta cadena. Pero bueno, esto es el resultado de la política que aplica el Gobierno, que no sé quién lo asesora porque hace todo lo contrario a lo que indica el manual”, remarcó Giraudo. Y agregó: “Estamos convencidos de que con esto lo único que van a lograr es profundizar la crisis”.
¿Y por qué suben los precios?
Hay que preguntárselo a la parte de la cadena que nunca interrogan. No hablen con el tambero o la industria. Después de la puerta de la fábrica hay que preguntar qué pasa. Y lo mismo ocurre con la carne, porque el productor agropecuario no hace un ternero de un día para el otro. Hay inversión y en los engordes a corral los números son muy finos, hay que comprar y vender muy bien. Y en un escenario de falta de previsibilidad está claro que la producción no es la culpable.
¿Y entonces?
Por eso pedimos la eliminación de los ROE. Porque si el Gobierno dice que abre las exportaciones, con los ROE se las puede seguir trabando. Porque uno va a pedir un permiso de exportación y se lo niegan. Mientras exista eso será muy difícil producir.
¿Dónde está la raíz?
El tema más preocupante es la inflación, que es lo que produce en el fondo todo esto.
Los combustibles se están yendo a las nubes, cuando hace unos años no eran significativos en la estructura de costos. Y llegamos a este combo que el Gobierno busca compensar al cerrar exportaciones.
¿Qué pasará con la falta de rentabilidad para el maíz en el próximo ciclo?
Soy muy negativo en eso y tengo un dolor muy grande. ACA hizo un esfuerzo muy grande en Villa María junto con 73 cooperativas para crear una planta de bioetanol para avanzar en el camino de agregar valor a la materia prima. A eso hay que sumar las que que existen en Alejandro y Río Cuarto, entre las que se iba a procesar un millón de toneladas. Hoy nos encontramos con que los costos y la baja internacional de precios y la falta de previsibilidad lleva al maíz a ser un cultivo de gran riesgo. Sumado a que es vital para la rotación. Y muchos deciden sacrificar eso y reducen la siembra. No me caben dudas de que volvemos para atrás drásticamente con el maíz. Entonces, ¿para qué se invirtió como se hizo en el agregado de valor?
El diputado nacional y ex gobernador Juan Schiaretti presentó un proyecto de ley para derogar los permisos previos de exportación y eliminar las retenciones al complejo cárnico de Argentina.
Al respecto señaló que «la desastrosa política aplicada por el gobierno nacional para el complejo cárnico lo único que consiguió es que disminuyeran millones de cabezas de ganado, que Uruguay y Paraguay nos hayan superado en la exportación de carnes, que el precio de los cortes de consumo popular estén por las nubes, que los argentinos hayamos dejado de ser el país que más carne vacuna consume por habitante al año, ya que nos superó Uruguay, y que se cierren frigoríficos perdiéndose numerosos puestos de trabajo. Por eso hay que derogar de manera urgente los permisos previos de exportación y eliminar las retenciones al complejo cárnico, para que haya mas producción, más trabajo y menor precio de la carne que consumimos los argentinos».
CRA, contra las trabas a las ventas externas de leche
Ante los rumores de que el Gobierno nacional restringirá las exportaciones de productos lácteos para aumentar la oferta del mercado interno y controlar subas de precios en góndola, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que esta medida “servirá únicamente para herir de muerte a la lechería, destrozando la producción láctea”.
“Este nuevo desacierto se suma, entre otros, al cierre de las exportaciones de carne y al cepo a la comercialización de trigo, y reafirma la posición de la Secretaría de Comercio Interior, que en marzo pasado amenazó con la quita de ROE (permisos de exportación) a las industrias lácteas que pagaran por encima de 3 pesos el litro de leche a los productores tamberos”, remarcó mediante un comunicado la entidad ruralista.
“Esta política marcadamente intervencionista ha dado a la fecha resultados nefastos para la economía nacional y para los consumidores que a consecuencia del constante crecimiento de la inflación ven encarecer día a día los productos básicos”, agregó CRA.
Mientras en Argentina seguimos produciendo lo mismo que en 1999, otros países productores de leche (como Uruguay, Brasil y Nueva Zelanda) sin intervención estatal crecieron por encima del 30% en la oferta de 2006 a la fecha, aseguró la entidad.
“Es por eso que este tipo de medidas carecen de justificación alguna, dado que el consumo interno se encuentra normalmente abastecido. Desde CRA seguimos trabajando en la elaboración de propuestas que evitando esta dañina intervención nos permitan crecer”, indicó.
Fuente: Puntal