Es la primera vez que fueron todos los lecheros a reunirse con el ministro Casamiquela. “Nosotros no vamos sólo con un problema; llevamos propuestas como herramientas”, disparó el presidente de MEPROLSAFE. ¿Qué pasará con el precio?
Opiniones diametralmente opuestas se escucharon de parte de algunas entidades gremiales que representan a tamberos de diferentes zonas del país, después de haberse realizado el primer lunes de febrero, la primera reunión del sector convocada por el nuevo Ministro Carlos Casamiquela. Según los propios dirigentes que asistieron, es la primera vez que están presentes en el Ministerio todas las entidades del sector primario, el sector industrial a través del CIL, de la APYMEL y de la Junta Intercoperativa de Productores de Leche y funcionarios del MINAGRI y del Ministerio de Industria y Comercio.
Marcelo Aimaro es productor y presidente de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE). A su regreso de Capital Federal luego de asistir en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a la primera reunión que realiza el nuevo Ministro C. Casamiquela con la producción lechera, el dirigente comentó a Nuestro Agro: “por primera vez estuvieron todos los actores de la cadena aunque el supermercadismo no asiste, y pudimos plantear situaciones coyunturales primero y cuestiones estructurales después, cada parte expuso sobre su realidad”.
Aimaro destacó la amplia representación de todas las entidades lecheras, de la industria y del gobierno. “Nosotros más que los problemas coyunturales le expusimos una reseña histórica de todo lo que ocurre cuando se da un escenario muy parecido al de hoy, con precios internacionales altos, la disputa de materia prima entre las elaboradoras de polvo, el tema del valor de cambio que se dispara, advertimos que no se termine con un precio de corte, reclamamos que se trabaje sobre lo estructural”. El presidente de la entidad santafesina agregó: “insistimos en que de una vez por todas se establezca un sistema de regulación que permita abastecer el mercado interno y los excedentes se exporten y que se establezca cuáles son los volúmenes que se necesitan producir”, por lo cual “entendemos que no hay mucho misterio en torno a lo que hay que hacer”, sostuvo Aimaro
“Nosotros vamos a hacer propuestas para que se analicen, nosotros no vamos sólo con un problema, sino que llevamos propuestas como herramientas, la Subsecretaría tiene un montón de análisis para establecer una política de equilibrio. Creemos que es el momento de sentarnos a definir una política definitiva”.
¿Se habló de precios?
Aimaro respondió que “no se habló de precio, el ministro dijo al comienzo que no se había convocado para hablar de precios, pero el presidente del CIL Miguel Paulón comentó que estimaba que podía haber 10 centavos de aumento por la producción de enero y un fuerte aumento para febrero pero no habló de números, textuales palabras de Paulón”.
Agregó que “el promedio pagado por el CIL en diciembre fue de $ 2,36 por lo que estimamos que en enero se estaría en los $ 2,46/2,48 y en febrero se rondaría los $ 2,70, pero bueno, todo depende también de cómo negociemos los productores porque vemos que los costos nos diluyen la poca rentabilidad que teníamos”. Según Aimaro, el representante del CIL manifestó que “en la industria están preocupados por la situación de los productores, por los costos, y además insinuaron (a las autoridades) que les dejen aumentar algo los productos con ‘precios cuidados’ y que también les ha aumentado a ellos muchos costos como los envases. Y nosotros decimos que si no vemos mejorar la rentabilidad cada vez habrá menos leche y la industria tiene que tomar nota de esto porque tener capacidad ociosa no le sirve a nadie”.
Finalmente, Aimaro destacó que las Mesas de Lechería “no fuimos a pedir subsidios ni ayuda de ninguna índole al Estado (aunque hoy nos hacen falta créditos blandos), sólo queremos que se resuelva el problema estructural y terminar de una buena vez con estos ciclos”.
Fuente: Nuestro Agro